Diplomado. Estudios culturales, un acercamiento etnográfico desde la moda y la gastronomía.
La moda y la gastronomía son lenguajes universales que trascienden las barreras lingüísticas. Estos elementos cotidianos no solo reflejan los gustos y preferencias de una sociedad, sino que también actúan como medios de expresión de identidad, tradición y cambio. Nuestro Diplomado de Estudios Culturales te invita a explorar cómo estas áreas se interrelacionan para formar parte de un sistema rico en expresiones y significados, partiendo de un enfoque crítico al momento de crear proyectos con valor cultural y social.
El diplomado es una iniciativa académica que aspira a formar individuos interesados en abordar sus propuestas con una mirada antropológica amplia. Se presenta como un ejercicio continuo de reflexión, reconociendo los procesos artesanales como oficios que cuentan historias a través de cada pieza única. Resaltando la artesanía como área esencial de este entramado cultural, entenderemos la importancia de cómo la actividad humana, a la hora de producir, no solo se centra en la apreciación estética o en el placer sensorial. Es por esto que seremos testigos de la maestría, la tradición y la identidad de una comunidad en el corazón del país durante nuestro recorrido académico.
En este viaje de exploración, aprenderemos a valorar no solo los productos finales, sino también a las personas detrás de ellos, reconociendo en cada obra las historias locales que hacen posible su realización. Bajo nuestro enfoque, las etnografías se construyen de manera reflexiva y creativa, utilizando formatos que van más allá del texto escrito tradicional. Indagando estos aspectos bajo una mirada antropológica, podemos desentrañar las complejidades contenidas en el tejido social, sus economías y las relaciones interpersonales detrás de cada plato y cada prenda que se elabora.
Al final del diplomado, cada estudiante llevará a cabo una autoetnografía. Examinar su propio contexto enriquecerá sus propuestas con una nueva sensibilidad adquirida para abordar desde otras perspectivas las necesidades del mercado. Esta auto-reflexión crítica les capacitará para diseñar iniciativas más relevantes, auténticas y efectivas, proporcionando así una comprensión más profunda de nuestra diversidad cultural, para ampliar la manera en que producimos colectivamente.
¿A quién está dirigido?
- Personas que tienen una marca de moda y desean enriquecer sus referencias locales de forma responsable y crítica.
- Personas interesadas en abordar sus proyectos con un enfoque antropológico, sociológico e histórico de manera holística.
¿Qué competencias desarrollarás?
- Construye propuestas colaborativas en diseño, gastronomía y artesanía que se adapten a expresiones culturales presentes en diversos contextos.
¿Cuál es el Contenido?
Módulo 1. Hablemos de la Antropología Cultural. Josly Medina Guerrero (8 horas académicas)
Temas:
- Introducción al programa y objetivos.
- Exploración de intereses de los participantes.
- Surgimiento de las ciencias sociales como campos del conocimiento que dan respuestas a los cambios sociales, económicos e históricos producidos a partir de la Revolución Industrial.
- Analizar la tríada: Historia, Sociología y Antropología.
- Caso de estudio de la moda como industria.
- Una ciencia para estudiar a los “otros” (4 horas académicas)
- Cultura, la piedra angular de la Antropología.
- Los campos de estudio: ¿Por qué antropología cultural?
- Cultura, identidad/alteridad y lenguaje.
- La naturaleza multidisciplinaria de la Antropología.
- Ejemplos de aplicación en diferentes áreas.
- La antropología como crítica cultural.
Módulo 2. Microcápsulas: moda, artesanía contemporánea y gastronomía. (24 horas académicas)
Temas:
- La Moda y los Estudios Culturales. Josly Medina Guerrero (4 horas académicas)
- El sistema de la moda, principios teóricos para la reflexión crítica.
- Moda como expresión cultural e individualización de la identidad.
- Estudios Culturales y su intersección con la moda.
- Costaia: fusionando moda y artesanía para crear una identidad de marca. Patricia Maria Pietri (4 h académicas)
- Historia del proyecto: encontrando un propósito para iniciar una marca.
- Construyendo un proyecto a partir de procesos artesanales.
- La importancia de colaborar con comunidades.
- Slow fashion, la línea de producción de una marca.
- Antropología y diseño. María Elisa Carmona (4 h académicas)
- Artesanía contemporánea. Oriana Ochoa y Luis Porras (4 h académicas).
- Procesos de construcción en la artesanía.
- Ejercicio a través de la vitrofusión.
- Gastronomía, un concepto a discutir. Ghalib Acosta (4 horas académicas)
- Comprender cuál es la relación entre los sistemas alimentarios y las relaciones de poder.
- ¿Cómo la modernidad ha influido en la forma en que producimos, consumimos y percibimos los alimentos?
- Impacto en los sistemas alimentarios tradicionales.
- Turismo gastronómico.
- Promover un consumo responsable y relaciones comerciales más equitativas en la industria alimentaria.
- Industria alimentaria y cocinas tradicionales. Ghalib Acosta (4 horas académicas)
- Saberes ancestrales: cocinas tradicionales y gastronomía local
- La “esencia” de la gastronomía regional venezolana: explorar las influencias detrás de los platos principales de Venezuela.
- Ejercicio de autoetnografía culinaria.
Módulo 3. El ejercicio etnográfico. (16 horas académicas)
Temas:
- Construir la mirada etnográfica Josly Medina Guerrero (4 horas académicas)
- Principios teóricos y metodológicos aplicados por la etnografía.
- Relaciones de poder: productores de etnografías, etnografiados y consumidores del texto etnográfico.
- La relación entre la percepción que tenemos de los otros y la realidad de los otros.
- Nosotros y los otros Josly Medina Guerrero (4 horas académicas)
- Identidad/alteridad; la relación entre lo propio y lo alterno.
- ¿Desde dónde construimos nuestro sujeto de estudio?
- Categorías identitarias y cómo reflexionar sobre ellas:
- Perspectiva de género
- Racialización
- Orientalismo
- Decolonización
- Narrativas visuales, sensoriales y digitales Cesar Escalona (4 horas académicas)
- Nuevas enfoques y metodologías: medios alternativos para acercarnos a la etnografía
- Revisión de referentes de distintas prácticas artísticas, artesanales y académicas.
- Herramientas para fusionar medios, generar piezas audiovisuales, obras en proceso, entre otros formatos.
- Entender el contexto Josly Medina Guerrero (4 horas académicas)
- La importancia de la reciprocidad de saberes e intercambios en las relaciones humanas.
- Consentimiento y participación comunitaria.
- Recuento de la experiencia de campo e historias de vida de cultores, artesanos/artesanas, talladores y artistas que guiarán los recorridos.
Experiencia de Campo: Recorrido de 4 - 5 días. (36 horas académicas)
- Prácticas in-situ: Betnaly González Yáñez (22 horas académicas)
- “!Ay, Zaragoza!” tertulia dirigida por la cultora Miriam Brito. (3 horas académicas)
- “Acercamiento a la alfarería mediante la cerámica”, taller dirigido por Víctor Millán. (4 horas académicas)
- “El legado de Sixto Sarmiento”, charla dirigida por los artesanos Laura Sarmiento y David Sarmiento. (4 horas académicas)
- Tertulia en la Casa Colonial La Siempreviva con la cultora Coromoto Moreno. (3 horas académicas)
Módulo 4. ¿Cómo hablar de diseño y producción local en un mundo globalizado? (8 horas académicas)
Temas:
- Una estética de “lo étnico y lo popular" en el discurso de moda: (4 horas académicas)
- Masterclass con Cesar Escalona.
- ¿Cómo hablar de diseño y producción local en un mundo globalizado? Josly Medina Guerrero (4 horas académicas)
- Memoria cultural, patrimonio inmaterial y saberes comunitarios.
- Exploración de la alteridad y la otredad como recurso discursivo.
- Utilizar expresiones culturales como elementos referenciales.
Módulo 5. Producir de manera ética. (8 horas académicas)
- Ética y moral, o del cómo abordar ciertas prácticas económicas desde la responsabilidad para producir localmente: Santiago Méndez Arvelaez (4 horas académicas)
- Derechos de autor y propiedad intelectual: la delgada línea entre apreciación y apropiación cultural.
- Tradiciones y técnicas artesanales en la era de la producción en masa.
- Sostenibilidad vs. Sustentabilidad: Santiago Méndez Arvelaez (4 horas académicas)
- Reflexionar sobre las maneras que consumimos.
- Análisis de caso.
- Debate grupal, ejercicio colectivo.
Módulo 6. Microhistorias, construcción de relatos autoetnográficos. Josly Medina Guerrero (20 horas académicas)
- Orientación sobre cómo estructurar estas autoetnografías para maximizar su impacto y coherencia narrativa.
- Sesiones de asesoramiento.
- Proyección o galería del proyecto final.
¿Quiénes son los profesores?
Coordinador:
Josly Medina Guerrero.
Investigadora formada en Antropología (UCV), con experiencia en consultoría de proyectos culturales y en el registro etnográfico de manifestaciones culturales en Venezuela. Durante los últimos tres años, ha documentado los vínculos entre cultura, patrimonio e identidad en contextos comunitarios, trabajando junto a organizaciones como el Centro de Investigación de Saberes Ancestrales, la Academia de Moda UCAB y el Museo Antropológico de Quíbor. Enfocada en el estudio y preservación de las comunidades afrovenezolanas en el Litoral Central y el Centro-Occidente, su labor se centra en el análisis de las dinámicas socioculturales dentro del patrimonio cultural y la construcción de estrategias inclusivas que conectan la artesanía, la cultura y la identidad en el territorio venezolano.
Profesores:
Josly Medina, Patricia Pietri, Maria Elisa Carmona, Oriana Figueroa y Luis, Porras, Ghalib Acosta, Cesar Escalona, Betnaly González Yáñez, Miriam, Brito, Víctor Millán, Laura Sarmiento y David Sarmiento, Coromoto, Moreno, Santiago Méndez.
Fecha
Inicio
06 de mayo.
Culminación
17 de julio.
Duración
120 horas académicas | Presencial en sede Caracas, UCAB Montalbán, Academia de Moda, edificio Cincuentenario, P1.
Horarios
Días
Martes y jueves.
Horario
02:00 p.m. a 05:00 p.m.
Precios
$960 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Financiamiento: 3 cuotas de $320 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.
- Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al WhatsApp +58 4241374373.