Certificación. Diseño de moda y confección de bolsos y morrales deportivos.
En La Academia de Diseño de Moda UCAB, nos enfocamos en ofrecer las especialidades que más interesen a nuestra comunidad estudiantil; es por eso que, a través de este diplomado, podrás acceder a una formación de alto nivel, adaptado al diseño y confección de morrales deportivos -específicamente para montañistas/senderistas de baja, media y alta montaña- con un resultado profesional.
Con nuestra formación, obtendrás capacidades técnicas-prácticas, que permitirán plasmar ideas y llevarlas a la realidad con éxito, dado que contempla todos los aspectos desde la ideación de morrales (conceptualización), pasando por la selección de materiales (materialidades), hasta su posterior desarrollo y confección.
Objetivos generales:
- Formar estudiantes que se especializarán en el diseño y desarrollo de bolsos y morrales deportivos.
- Desarrollar habilidades creativas y técnicas para la concepción y realización de prototipos de bolsos y morrales deportivos.
- Adquirir conocimientos sobre materiales, procesos de fabricación y normativas aplicables al sector del diseño y desarrollo de bolsos y morrales deportivos.
- Fomentar el espíritu emprendedor y la capacidad de innovación en el diseño y desarrollo de productos.
Objetivos específicos:
- Conocer la anatomía corporal –torso- humana y las óptimas proporciones para el diseño y desarrollo de bolsos y morrales deportivos.
- Dominar técnicas de dibujo y representación visual, aplicadas al diseño de producto.
- Seleccionar materiales idóneos para la fabricación de morrales deportivos, tomando en cuenta las propiedades físicas y estéticas.
- Aplicar fundamentos de ergonomía y antropometría, al diseño y desarrollo de morrales deportivos, que garanticen comodidad al usuario.
- Utilización de softwares de diseño digital (CAD), para modelar los diseños de bolsos y morrales deportivos.
- Construir prototipos funcionales de bolsos y morrales deportivos, aplicando distintas técnicas de fabricación.
- Conocer las tendencias en el mercado actual y las expectativas o proyección del mismo.
¿A quién está dirigido?
Destinado a aquellas personas interesadas en adentrarse en el mundo del diseño y desarrollo de bolsos y morrales deportivos, explorando el universo de materialidades disponibles en nuestro mercado. No se requieren conocimientos o formación previa.
¿Qué competencias desarrollarás?
- Conoce los procesos de diseño, desarrollo y confección, y, su aplicación en el campo del diseño de morrales deportivos, aplicando las diversas herramientas de diseño y comunicación visual/técnica 2D y 3D.
- Comprende el buen uso de las diversas herramientas y técnicas involucradas en el desarrollo y confección de morrales deportivos, así como la importancia de los diversos materiales existentes en el mercado.
- Diseña una colección aplicando los fundamentos de ideación, conceptualización, moldería, materiales y confección de productos que transportan elementos, propios del contexto deportivo.
- Aplica las herramientas de diseño CAD (paramétrico y orgánico) para la comunicación técnica del proyecto.
- Diseña y desarrolla bolsos y morrales deportivos originales y funcionales, que se adapten a las tendencias del mercado actual.
- Domina el lenguaje técnico del diseño, lo que le permite desarrollar bocetos, croquis, planos y renders de alta calidad para comunicar sus propuestas de diseño de manera óptima y efectiva.
- Desarrolla modelos o prototipos en 3D y realiza simulaciones del comportamiento de sus ideas de diseño, bajo distintas condiciones, lo que garantiza la calidad y funcionalidad de sus propuestas.
- Selecciona los materiales y procesos de fabricación adecuados para cada proyecto, lo que le permite crear propuestas de bolsos y morrales que cumplan con los más altos estándares de calidad y diseño.
El diseño y desarrollo de bolsos/morrales deportivos es, en sí, un proceso fascinante, que combina creatividad, diversas tecnologías y precisión.
¿Cuál es el Contenido?
Módulo 1: Diseño de producto. Introducción al diseño de bolsos y morrales deportivos. Principios.
El proyecto principal dará inicio en la quinta (5ta) semana del diplomado, y estará inscrito en la materia “Taller de Diseño”
En el diseño de productos, el usuario es la persona o individuo que interactúa con determinados productos o servicios, beneficiándose de su uso. Es de vital importancia definir al usuario antes de iniciar un proceso de ideación, para que nuestras propuestas atiendan y aporten posibles mejoras de uso, ante las necesidades del público objetivo.
En el desarrollo de productos, es importante tomar en cuenta las necesidades, objetivos y capacidades técnicas de los usuarios finales en todas las etapas de su desarrollo y confección. Es por ello que resulta fundamental, el identificar determinadas particularidades que dejen en evidencia las características necesarias para agrupar a los usuarios en segmentos. A partir de este punto, se podrá crear el/los perfiles representativos de los usuarios “user personas”, que incluya información demográfica, intereses, condiciones, hobbies y elecciones de estilo de vida.
Temas:
- Comprensión y especificaciones del contexto de uso
- Identificación del usuario
- Condiciones y contextos de uso
- Identificación de las necesidades del cliente y del usuario
- Uso del concepto de sistema en el diseño
- Ventajas y desventajas del uso de morrales en cuanto a forma, espacio, peso, distribución, plegabilidad, entre otros.
- Metodología de diseño y taller de expresión
- Etapas del proceso de diseño
- Principios del diseño
- Clientes y usuarios en conversación
- Territorios profesionales y mercados del diseño
- Tipología de morrales
- Análisis 2D: métodos para la visualización de las ideas. Bocetos, maquetas y prototipos
- El corazón del método de diseño: la iteración.
- Especificación de requisitos para producir soluciones de diseño.
- Identificar los objetivos del usuario.
- Proyectar ideas que atiendan necesidades de uso.
- Proyectar ideas que aporten mejoras de uso.
- Identificación del mercado a atender.
- Desarrollo de ideas y proyección preliminar.
Módulo 2: Tipologías
- Diferentes tipos de morrales deportivos
- Historia del morral/bolso/mochila/backpack
- Usos, aplicaciones
- Estructuras y confección según contexto
Módulo 3: Materialidad (exterior e interior). Tipos de tela, evolución textil en prendas de montaña, historia y evolución de los morrales. De la lana al responsive.
Durante décadas, salir a la montaña ha sido un deporte. Los primeros montañeros se valían de prendas que había en el mercado de entonces para protegerse y que eran las mismas que pastores y habitantes de pueblos de montaña vestían para abrigarse. Estas prendas eran confeccionadas, principalmente, con materiales naturales como lana y algodón.
En la década de los ´50 (siglo XX), con el desarrollo de fibras sintéticas, como el nylon y el poliéster, las prendas de montaña se hicieron más livianas y de rápido secado; pero, seguían teniendo limitaciones que permitieran la transpiración y/o gestión de la humedad.
Temas:
- Tipos de tela, materiales, características, usos según contexto.
- Materiales para estructura: cartón, goma espuma, caucho, etc)
- Materiales de sujeción: cierres de broches o cremalleras, hebillas, asas, etc)
- Recorrido cronológico/evolución textil. Inicios: lana y algodón. Años 50 (nylon y poliéster). Telas elásticas y flexibles (la licra, 1958). Gore-Tex y membranas impermeables-transpirables (años 70)
- Fibras avanzadas (años 70 y 80 siglo XX). Forro polar
- Tecnología responsive, tejidos híbridos y adaptables. Minerales naturales termorreactivos. Adaptabilidad a las condiciones ambientales.
Módulo 4. Diseño, desarrollo y confección
- Moldería básica para morrales.
- Planteamientos y procesos de patrón.
- Marcado de cortes
- Selección de materiales.
- Microdespiece
- Recorte de moldería y disposición en la tela.
- Confección de diseño de moldería básica.
- Recorte de molde e hilvanado.
- Patchwork y bordado.
- Producción de moldería en papel.
- Taller. Proyección de estudios volumétricos (papel, cartón, textil, etc)
Módulo 5. De la idea al prototipo (funcional)
- Selección de materiales y accesorios: botones, straps, correas, cierres, ojales.
- Estructura interna: cartón, goma, caucho
- Patronaje y confección.
- Tipos de costura: abierta, ribeteada, envivada.
- Comunicación técnica (fichas).
- Validación de la propuesta mediante evaluaciones con usuarios. Caracterización del usuario y sus necesidades. Aspectos vitales: accesibilidad, desplegabilidad, modularidad, capacidad (litros).
Módulo 6. Conceptos y herramientas básicas de diseño y comunicación visual. Dibujo, color y composición 2D / 3D.
Entrenamiento en composición tanto en espacios bidimensionales (2D) como tridimensionales (3D), técnicas de dibujo analítico y ejercicios a partir de los diversos aspectos comunicativos del color. La expresión y visualización de las ideas es un aspecto fundamental de los procesos del diseño. Estás técnicas de visualización y prototipado permiten evaluar diversos caminos para resolver un problema de diseño y también permiten compartir las propuestas con los equipos de trabajo y con los clientes y potenciales usuarios. Es fundamental visualizar las ideas para la toma de decisiones
Temas:
- Dibujo y composición bidimensional 2D
- Color y comunicación: Técnicas de dibujo analítico
- Composición tridimensional 3D
- Técnicas de visualización
- Ejercicios de aspectos comunicativos del color
- Sketchbook
Módulo 7. Herramientas de diseño digital CAD. Patronaje digital (going digital).
- Introducción, uso y aplicación de Illustrator (patronaje 2D, fichas técnicas)
- Introducción, uso y aplicación de Clo 3D (modelado orgánico, `proyecciones 3D, patronaje)
- Introducción, uso y aplicación de Blender (modelado orgánico, proyecciones 3D, renders)
- Introducción, uso y aplicación de Rhino (modelado paramétrico, proyecciones 3D, comunicación técnica, renders)
Módulo 8. Comunicación y presentación de proyectos de diseño. Configurando tu book o portafolio.
- Fundamentos de comunicación visual. Principios de composición (espacios, textos, tipografía, jerarquía, color, recursos gráficos).
- Conceptualización y diagramación del espacio. Espacio, soporte y composición.
- Elementos básicos: equilibrio, ritmo, proporción.
- Tipografía
- Branding, marca personal.
- Documentación: bocetos, croquis, renders, apuntes, procesos involucrados en el diseño y desarrollo del proyecto.
- Diseño digital: Illustrator + Photoshop + InDesign.
¿Quiénes son los profesores?
Coordinador:
- Mikel Zuloaga.
Diseñador Industrial (Instituto de Diseño de Caracas), con 20 años de experiencia en el campo del diseño y desarrollo de diversos productos, especialmente mobiliario para oficina y hogar a lo largo de 8 años como diseñador y gerente de planta en Spazio Mobili Office Furniture, y, 7 años de incursión en el campo de la docencia. Con especializaciones en “Diseño e Innovación Social” (UCAB-PRODI), “Estrategias Pedagógicas para una Docencia Innovadora” (Universidad Central de Venezuela / SADPRO), Emprendimiento, business, management & marketing (IESA). Desempeñandose -hasta septiembre de 2023- como Coordinador de la Escuela de Diseño Industrial, del Instituto de Diseño de Caracas.
Profesores:
- Rodrigo Toro
- Alexa Marquez
- Ana Corina Gimon
- Pedro Medina
- Carlos Betancourt
- Nicole Pruzsua
- Victoria Miller
Fecha
Inicio
28 de abril.
Culminación
02 de octubre.
Duración
304 horas académicas | Presencial en sede Caracas, UCAB Montalbán, Academia de Moda, edificio Cincuentenario, P1.
Horarios
Días
Lunes, miércoles y jueves.
Horario
Lunes de 02:00 p.m. a 05:00 p.m.
Miércoles y jueves de 02:00 p.m. a 06:30 p.m.
Precios
$1440 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Financiamiento: 6 cuotas de $240 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.
- Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al WhatsApp +58 4241374373.