Programa. Economía y finanzas en salud.

La oferta de médicos, lugares de atención de emergencias, quirófanos, camas de hospitales, ambulancias, medicamentos, en general, la atención sanitaria, no es diferente a otros bienes y servicios. La demanda de los anteriores, son cuantitativamente superiores, por lo que la escasez en la atención sanitaria es el común en los diferentes países. Dado lo anterior, las técnicas y herramientas propias de la economía son de esencial importancia para abordar los problemas del uso eficiente de los recursos sanitarios, que van desde la aplicación de vacunas y control de plagas, pasando por los efectos y costos de las enfermedades, hasta llegar a la planificación del recurso humano, la gestión de hospitales y la farmacoeconomía, por solo mencionar algunos.

¿A quién está dirigido?
  • Directores y gerentes de centros de salud (hospitales, clínicas, consultorios).
  • Médicos y profesionales de la salud con responsabilidades de gestión.
  • Administradores de servicios de salud.
  • Profesionales interesados en aplicar herramientas de economía y finanzas aplicadas al sector salud.
¿Qué competencias desarrollarás?
  • Aplica herramientas para hacer frente a la gerencia y/o soporte de establecimientos sanitarios públicos y privados, lo que se alinea a las necesidades modernas de la prestación de servicios de salud, su financiamiento y el entendimiento de la contribución del capital humano productivo en la economía.
¿Cuál es el Contenido?
  1. Eficiencia y equidad. Determinación del estado actual del sistema de salud, desigualdades y priorización
  2. Mercado de la salud. Elementos básicos del mercado de salud, consumidores, productores, Estado, precios de equilibrio y fallos de mercado
  3. Demanda sanitaria. Función de utilidad, restricción presupuestaria, seguros, la salud como capital humano
  4. Oferta sanitaria. Producción de bienes y servicios sanitarios, costos de atención, los médicos en la oferta sanitaria
  5. Mercados competitivos, no competitivos y fallos. Producción y consumo eficiente, equilibrio a largo plazo,
  6. monopolios, oligopolios, barreras de entrada, externalidades, riesgo de enfermedades por el comportamiento de los consumidores, selección adversa, riesgo moral y efectos de la regulación
  7. Finanzas y medición de la actividad económica. Elementos básicos de las finanzas para el sector salud, Finanzas Públicas, la visión agregada de la salud, la salud del capital humano como componente del crecimiento económico, efectos de la inflación, sistemas de salud
  8. La importancia de la investigación económica en la salud. Generación y uso de datos clínicos, epidemiológicos, de gestión, medicina basada en la evidencia vs. la decisión clínica
  9. Evaluación económica de tecnologías sanitarias. Farmacoeconomía eficacia y costos (minimización de costos, costo efectividad, costo utilidad, costo beneficio), Análisis de Impacto Presupuestario, Años de Vida Ajustados a Calidad (QALYs), análisis de sensibilidad
  10. Manejo de la incertidumbre. Acuerdos de riesgo compartido (MEAs)
¿Quiénes son los profesores?
  • Orangel Alva.

Fecha

Inicio

24 de marzo.

Culminación

12 de julio.

Duración

45 horas académicas | En Línea desde donde te encuentres.

Horarios

Días

Lunes.

Horario

05:00 p.m. a 07:50 p.m.

Precios

$540 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).

Opción de financiamiento: 4 cuotas de $135 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.

  • Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al +58 4241374373.
Compartir por:
Atención al cliente
1
¡Hola! Bienvenid@ al CIAP | UCAB. ¿Cómo podemos ayudarte?