Programa. Comprensión de Venezuela a través de sus letras (1900-1950).

La idea es recorrer y analizar la vida venezolana de los inicios de nuestra contemporaneidad, a través de sus novelas más emblemáticas.  El curso propone una visión amplia de nuestro país, que no sólo hace dialogar a novelistas con la historiografía, sino que atiende al ensayo, a la vida social, las artes plásticas e, incluso, la música de Billo.

Eduardo Sánchez Rugeles es una de las voces más potentes de las letras venezolanas en los últimos tiempos. Obras como Blue Label/Etiqueta Azul (2010), Transilvania, unplugged (2011) y Liubliana (2011), no sólo han sido aclamadas por la crítica y respaldadas por las ventas, sino que ya se consideran referentes de las vivencias de una generación. Con estudios en Letras, Filosofía, Historia y Estudios Latinoamericanos se trata, además, de un intelectual con clara vocación académica.

¿A quién está dirigido?
  • Profesionales o estudiantes interesados en la historia y la literatura venezolana. 
  • Profesores en literatura venezolana, historia de Venezuela, estudios culturales y áreas afines.
  • Investigadores en humanidades, ciencias sociales y estudios latinoamericanos.
  • Profesionales de las humanidades: Licenciados en letras, historia, filosofía, comunicación social, bibliotecólogos, archivistas, documentalistas y otras disciplinas humanísticas.
  • Creadores y artistas: Escritores, poetas, ensayistas, otros creadores literarios, artistas visuales, cineastas y profesionales de las artes escénicas interesados en la historia y la cultura venezolana.
  • Profesionales de la cultura: Gestores culturales, editores, periodistas culturales, críticos literarios, trabajadores de instituciones culturales, museos y centros de investigación.
  • Personas interesadas hacia la literatura y la historia de Venezuela.
  • Participantes que buscan profundizar su conocimiento sobre el contexto social, político y cultural del país en la primera mitad del siglo XX.
¿Qué competencias desarrollarás?
  • Realiza análisis y reflexión crítica sobre la historia del país de la primera mitad del siglo XX a través de reconocidas obras literarias.
¿Cuál es el Contenido?

UNIDAD I. La construcción de una idea de país. Miradas en conflicto sobre el concepto de nación

  • TEMA 1. Miradas sobre la historiografía venezolana. Contraste entre la idea de “lo afirmativo venezolano” y “los sembradores de cenizas”. El uso de la literatura como herramienta de análisis histórico.
  • TEMA 2. Introducción a la obra de Rufino Blanco Fombona. La literatura como vehículo de crítica social y ataque al orden establecido. Blanco Fombona como polemista y memorialista.
  • TEMA 3. Rómulo Gallegos. Del desengaño a la esperanza. La experiencia pedagógica de la literatura. La construcción de la nación a través de las letras y la política.

UNIDAD II. Testimonios y voces alternas. Miradas íntimas y privadas

  • TEMA 1. José Rafael Pocaterra. Escritura y memoria. Importancia internacional de las Memorias de un venezolano de la decadencia. El testimonio como lucha contra la opresión. La sociedad retratada a través de los Cuentos grotescos.
  • TEMA 2. Teresa de la Parra. La mirada interior. El papel de la mujer durante el gomecismo. Estudio de las voces femeninas en un contexto político marcado un imaginario militar, rural y misógino.

UNIDAD III. Literatura y denuncia. La historia como una épica fallida. Miradas desde lo popular

  • TEMA 1. Arturo Uslar Pietri. Historia y vanguardia. La reescritura del pasado. Tensión continua entre los intelectuales y el ejercicio del poder.
  • TEMA 2. Miguel Otero Silva. La palabra inconforme. El petróleo en la literatura. La transformación de las ciudades y de la vida rural. De la literatura de protesta al misticismo.
  • TEMA 3. Literatura, música popular y artes plásticas. Visión orgánica y comparativa entre los trabajos pictóricos del Círculo de Bellas Artes, la Escuela de Caracas y la música de Billo Frómeta.
¿Quiénes son los profesores?

Eduardo Sánchez Rugeles.

  • Escritor venezolano residenciado en Madrid, autor de las novelas “Blue Label/ Etiqueta Azul”; (2010), “Transilvania,Unplugged”(2011); “Liubliana” (2012), “Jezabel” (2013), “Julián” (2014) y “El síndrome de Lisboa” (2020).
  • Coguionista de los filmes “Dirección opuesta” (Bellame, 2020), “Las consecuencias” (Pinto Emperador, 2021) y “Jezabel” (Jabes, 2022).
  • Ganador del premio Iberoamericano de Novela Arturo Uslar Pietri; del certamen Internacional de Literatura, Letras del Bicentenario, Sor Juana Inés de la Cruz y premio de la Crítica de Venezuela. Los filmes en los que ha participado como coguionista han recibido reconocimientos en certámenes como: Festival de Cine de Málaga, Seattle Latino Film Festival, Festival Internacional de Cine de Guadalajara y BCN Film Fest, entre otros.
  • Licenciado en Letras (Universidad Católica Andrés Bello, 2003), Licenciado en Filosofía (Universidad Central de Venezuela, 2005), Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Autónoma de Madrid, 2009) y Magister en Estudios Literarios (Universidad Complutense de Madrid, 2010).

Fecha

Inicio

24 de marzo.

Culminación

12 de julio.

Duración

45 horas académicas | En Línea desde donde te encuentres.

Horarios

Días

Lunes.

Horario

01:00 p.m. a 04:00 p.m.

Precios

$400 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).

Opción de financiamiento: 4 cuotas de $100 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.

  • Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al +58 4241374373.
Compartir por:
Atención al cliente
1
¡Hola! Bienvenid@ al CIAP | UCAB. ¿Cómo podemos ayudarte?